
Según la declaración de los Derechos Humanos Universales:
- Todos los seres humanos nacen libres e iguales.
- Todas y todos tenemos los mismos derechos: a la vida, a la libertad y a sentirnos seguras y seguros.
- Nadie debe ser sometido a tratos degradantes o crueles.
- Todas y todos tenemos derecho a las mismas oportunidades y a no sufrir discriminación por haber nacido niña o niño.
Por lo tanto, a igualdad de derechos, igualdad de obligaciones; considerando la IGUALDAD como "la ausencia de discriminación, directa e indirecta, por razones de sexo.
La educación en igualdad implica:
La educación en igualdad implica:
- Favorecer una comunicación de calidad dentro de la familia, evitando tensiones y creando un clima apropiado para el diálogo.
- Desarrollar habilidades alternativas que permitan afrontar los conflictos de desigualdad entre hijos e hijas y resolverlos sin recurrir a la violencia.
- Proponer pautas que ayuden a ver los conflictos con cierta distancia desde la infancia y la adolescencia, promoviendo la empatía dentro de los miembros de la familia.
- Propiciar modelos de igualdad y cooperación para favorecer un clima emocional de respeto y de afecto hacia las hijas e hijos, sin distinción de sexos.
¿Cómo educar a nuestros hijos para una sociedad sin Violencia de Género?
- Intentando no hacer distinción entre tu hija e hijo: chicos y chicas tienen iguales derechos y las mismas responsabilidades.
- Fomentar desde la infancia un trato de respeto sin discriminar a las personas por su edad, sexo o nacionalidad.
- Evitar los prejuicios de género para enfocar el futuro profesional de tus hijas e hijos: no hay carreras o estudios “para chicas” o para “chicos”.
Aunque pensemos que nuestros hijos o hijas aún son muy jóvenes es, precisamente, el momento para poder prevenir la Violencia de Género; pero:
¿Qué hacer para detectarla?:
Síntomas más frecuentes en la víctima:
¿Qué hacer para detectarla?:
Síntomas más frecuentes en la víctima:
- Síntomas psicológicos: baja autoestima, miedo, ansiedad, depresión.
- Síntomas físicos: trastornos alimenticios, episodios de bulimia y anorexia. Dolores inespecíficos, marcas en el cuerpo.
- Síntomas sociales: incomunicación con el entorno, aislamiento, dificultades para hablar dentro de la familia.
Observa si tu hija:
- Ha variado su comportamiento en su entorno social y familiar.
- No sale con sus amigos habituales.
- Se aísla cada vez más.
- Acepta comentarios degradantes y humillantes. Calla ante insultos verbales y maltrato físico en su relación afectiva.
- Se siente torpe, insegura y demuestra dependencia del chico con el que sale.
- Manifiesta temor o miedo físico con respecto a él.
Los jóvenes que agreden pueden presentar las siguientes actitudes:
- Suelen ser celosos, controladores y posesivos.
- Suelen reclamar atención continua, exclusividad y dedicación a tiempo completo con respecto a su relación sentimental.
- Suelen tener comportamientos e ideas machistas: son intransigentes e intolerante y descalifican sistemáticamente a la otra persona.
- Suelen tener gran capacidad de persuasión y manipulación y por ello, confunden aún más a la víctima.
Las chicas que se encuentran en relaciones violentas, se mantienen por:
- Falsas esperanzas: piensan que él cambiará y les disculpan siempre porque las reacciones violentas van seguidas de muestras de arrepentimiento.
- Miedo a que nadie las entienda: por ello mantienen el secreto, al considerar la violencia o el maltrato como fenómeno de índole privado.
- Falta de apoyos externos.
Si tu hija sufre malos tratos, debes saber:
- Que el maltratador no va a cambiar su forma de actuar.
- Que el agresor se suele rodear de agresores pasivos.
- Que el ciclo de la violencia se desarrolla en tres fases: 1ª, acumulación de tensión; 2ª, explosión de violencia; 3ª, arrepentimiento.
- Que no todos los hombres maltratan.
- Que puedes acudir a profesionales e instituciones escolares y sanitarias que atienden a las víctimas de Violencia de Género.
¿Cómo deberías actuar con tu hija?
- Muestra interés, comunícate y habla con ella sin juzgar sus actos.
- Transmite apoyo y seguridad, informándole que corre un riesgo real y convenciéndola para que pida ayuda especializada.
- Explica que el respeto está en la base de cualquier relación afectiva.
- Hazle ver que solo hay un culpable y ése es el agresor, Y que no hay ningún motivo que justifique la Violencia de Género.
¿Cómo deberías actuar con el agresor?
- Nunca justifiques su conducta ni su forma de intimidar a la víctima.
- Explícale las consecuencias de sus actos: la Violencia de Género es un delito penado por la Ley.
- Ayuda a que el agresor asuma su responsabilidad y repare el daño causado.
- Informa a las instituciones escolares del caso concreto para tomas medidas inmediatamente.
Si se produce una situación de violencia de género en el centro educativo:
- Hay que actuar ante situaciones de acoso, amenazas o conductas violentas que supongan un riesgo real y reiterado hacia una alumna o alumno.
- Ponte en contacto con la dirección del centro y con la tutora o el tutor del curso, informándoles de la situación.
- Es importante valorar el riesgo de la alumna o alumno, si fuera necesario con ayuda especializada del equipo psicológico.
Pero, si se produce dentro del ámbito familiar o dentro del círculo de amistades, ¿a quien recurro?
- Llamando al teléfono 012 del Servicio de Información telefónica para mujeres víctimas de la Violencia de Género de la Dirección General de la Mujer
- Llamando al teléfono 900222100 de la Unidad de Atención y Protección a la Familia de la Policía Municipal del Ayuntamiento de Madrid.
- Llamando al 016 del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género.
- Llamando al 900720745 del Servicio de Atención a la Mujer S.A.M. (Jefatura Superior de Policía).
Otros enlaces que os pueden interesar:
- La Guía de Violencia de Género en donde encontrarás la más amplia información de servicios, teléfonos y enlaces dentro de la Comunicad de Madrid.
- La Guía de Recursos para Mujeres de la Comunidad de Madrid.
- Dentro de la última guía mencionada, interesa ver la Guía de Servicios relacionadas con la Violencia de Género.
Fuentes consultadas: Dirección General de la Mujer, Ayuntamiento de Madrid, Cuerpo de Policía Municipal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario