miércoles, 22 de diciembre de 2010

EVITAR EMBARAZOS NO DESEADOS ES COSA DE DOS

Es cosa de dos

Con el objetivo de facilitar información adecuada y accesible para una sexualidad más segura, para la prevención de embarazos no deseados y la protección contra el SIDA y las enfermedades de transmisión sexual el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha lanzado una nueva campaña con el lema "Evitar embarazos no deseados es cosa de dos".

Se difundirá, principalmente, a través de redes sociales y buscadores de Internet, además de otros sites de Internet, prensa, radio y medio exterior afines al público al que va dirigida.

Los objetivos de la campaña son la educación para promover una sexualidad más sana y segura, la prevención de embarazos no deseados y la protección contra el SIDA y las enfermedades de transmisión sexual, poniendo al alcance de adolescentes y jóvenes una información suficiente y adecuada.

Dichos objetivos se enmarcan en el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos, establecidos en la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, de garantizar la educación afectivo-sexual y reproductiva y la información sobre anticoncepción y sexo seguro, especialmente la prevención de embarazos no deseados en la juventud.

Se ha creado el site <http://www.embarazoescosade2.es/> a través de la que se facilita información sobre métodos anticonceptivos y de prevención de infecciones de transmisión sexual, permitiendo la interactividad con los y las usuarias. Igualmente, se han creado espacios en las redes sociales para favorecer su viralidad y con ella la cobertura y efectividad de la acción.

NUEVO PORTAL DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL




El 20 de Diciembre el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, presentó el nuevo portal de orientación profesional TodoFP.es.

Este nuevo portal centraliza toda la información sobre las 140 titulaciones de FP actualmente ofertadas en España, así como la relación de centros en los que puede estudiarse cada ciclo formativo. Va dirigido tanto a escolares como a desempleados y trabajadores que quieran mejorar su formación.

Además, en esta nueva web todos los interesados podrán recibir información personalizada sobre el proceso de acreditación de competencias, que les permita convalidar parcialmente la experiencia profesional adquirida a través de los años y completar sus estudios para lograr un título en FP.

El portal incluye también enlaces con las distintas Cámaras de Comercio para facilitar el intercambio de información entre las empresas y los perfiles profesionales de titulados en FP que pueden necesitar para cubrir puestos de trabajo.





lunes, 13 de diciembre de 2010

EL QUIJOTE INTERACTIVO


El Quijote interactivo es un proyecto que permite un acercamiento innovador a la primera edición de la obra cumbre de Cervantes, conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Gracias a esta iniciativa es posible disfrutar del Quijote como si tuviera el libro en sus manos, al tiempo que se puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra.

Se ha partido de la digitalización a muy alta calidad de los ejemplares que conserva la BNE de la primera edición del Quijote: la de Madrid de 1605 y la de Madrid de 1615; alrededor de esta nueva digitalización se ha construido un portal interactivo al que se han incorporado mapas, ilustraciones, grabados y otros contenidos procedentes de 43 ediciones distintas del Quijote y de otras 21 obras más, todas pertenecientes a la BNE.

Entre los complementos que contiene el sitio está un mapa con las aventuras del Quijote y una galería con ilustraciones de los personajes de la obra, así como de algunos de sus momentos más emblemáticos. Igualmente, está disponible un apartado para los libros de cabellería, en donde se examinan las relaciones del texto de Cervantes con los de otros héroes caballerescos.

Según datos de la Biblioteca Nacional, la iniciativa reúne material proveniente de 43 ediciones distintas que incluye 1.282 páginas (las dos partes de la obra), 165 ilustraciones y mapas, 37 portadas y cubiertas, 21 obras relacionadas y 13 pistas de música. El acceso a toda está información está facilitado por funcionalidades como zoom de alta calidad, búsquedas sobre el texto y opciones de impresión.

En el desarrollo del proyecto se invirtieron más de 5.000 horas de trabajo. Fue un esfuerzo conjunto entre bibliotecarios, expertos en literatura, arte y música de la época, programadores, analistas y diseñadores gráficos. La coordinación general estuvo a cargo de Gloria Pérez-Salmerón, directora de la Biblioteca Digital y Sistemas de Información de la BNE. El Centro de Investigación del Texto Digital, de la Universidad Complutense de Madrid, también participó en la gestación de la plataforma.

Para visualizar el Quijote interactivo debes tener instalado en tu equipo Adobe Flash Player.

Os adjuntamos un video de la presentación de esta obra. Pero si lo que queréis es acceder directamente al libro pinchar aquí: EL QUIJOTE INTERCATIVO




Fuente: Biblioteca Nacional de España





RESULTADOS DEL INFORME PISA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Los jóvenes madrileños consiguen la mejor puntuación de las comunidades autónomas españolas en lectura, pero son cuartos en ciencias y sextos en matemáticas. Según el Informe PISA las chicas se emplean mejor en lectura y los chicos en matemáticas. Para la consejera de Educación, Lucía Figar: "Madrid se encuentra entre las regiones líderes del mundo desarrolado".

Los resultados del Informe PISA 2009, que mide anualmente los conocimientos de los estudiantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) dan mejores resultados a los estudiantes de la Comunidad de Madrid en comprensión lectora que en ciencias y matemáticas. De esta manera, Madrid es la primera comunidad en lectura y supera en esta materia a países como Estados Unidos, Suecia, Francia o Rusia.

En ciencias y matemáticas los resultados son peores respecto al resto de CC.AA., ya que Madrid es cuarta y sexta, respectivamente, en estas materias. Sin embargo, la región consigue en ambas una puntuación por encima de la media española y la de la OCDE.

Por sexos, las chicas sacan una ventaja de 36 puntos en comprensión lectora a sus compañeros, una distancia inferior a la que se registra entre chicas y chicos en el conjunto de la OCDE. En la asignatura de matemáticas son ellos los que consiguen una ventaja de 19 puntos, y también una exigua ventaja en ciencias, no valorable estadísticamente según la OCDE.

Valoraciones positivas

Para Lucía Figar, consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, los resultados del informe sitúan a la comunidad: "entre el Top Ten de la OCDE, el grupo de países más desarrollado y avanzado del mundo". Los alumnos madrileños superan a los estudiantes de Alemania, Francia, Reino Unido, Italia o Estados Unidos.

Sin embargo, la Federación de Asociaciones de Padres Giner de los Ríos insta a "no lanzar las campanas al vuelo", ya que, según su presidente, José Luis Pazos, los datos de la Comunidad tienen una distancia muy pequeña con el resto de las regiones y se pueden explicar "por ser la comunidad con el mejor estátus económico", agregó.

Para el sindicato docente ANPE, los datos de PISA en el 2009 marcan el inicio de "un camino de recuperación que potencia los valores básicos de la educación". Los docentes reclaman su papel en este progreso y reclaman un cambio de modelo educativo hacia un sistema que privilegie el esfuerzo y la exigencia.


jueves, 2 de diciembre de 2010

VII ENCUENTRO "EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN"


LA FEDERACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE APAS “Francisco Giner de los Ríos” ha celebrado este fin de semana el VII Encuentro de experiencias de participación el que se puso de relieve la necesidad de fortalecer la participación ciudadana como aspecto fundamental de la sociedad democrática y que, a tenor de las circunstancias, debe ser fortalecida por los poderes públicos.

La Federación Francisco Giner de los Ríos ha celebrado el VII Encuentro de experiencias de participación en el que se inscribieron más de 150 padres y madres integrados en APAS de centros escolares de la Comunidad de Madrid e inaugurado por el Ayuntamiento de Madrid, a través del Área Delegada de Participación Ciudadana.

Durante la conferencia, el catedrático Manuel de Puelles introdujo a los asistentes en la evolución histórica de la participación mediante la conquista de los derechos civiles por la ciudadanía y la necesidad de mantener un activo compromiso, hoy más que nunca, en el fortalecimiento de la democracia participativa y en concreto de la intervención de los padres y madres del alumnado como factor de calidad educativa. El Presidente del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, tras señalar las competencias del mismo, destacó el trabajo y participación la FAPA Giner de los Ríos en las labores del Consejo.

Finalmente, la experiencia expuesta en esta ocasión fue la de la propia Federación explicando los ámbitos de representación que ostenta en diferentes órganos y entidades en los que mantiene una presencia y participación con propuestas de manera constante pues entiende que la puesta en común de diferentes visiones y la voluntad de llegar a acuerdos benefician, en este caso y por su ámbito preferente de actuación, a la educación madrileña.

La FAPA considera, sin embargo, que la participación de los padres y madres está siendo atacada de manera directa e institucional en la Comunidad de Madrid. No existen medidas de fomento de la participación, salvo en el texto de algunas leyes, y como ejemplo concreto y reciente se señala la elección a Consejos Escolares sin que haya ni un solo mensaje público e institucional, excepción hecha para un número reducido de ayuntamientos, para motivar la participación.

29 de noviembre de 2010

Fuente: FAPA y AMPA

martes, 30 de noviembre de 2010

ESTUDIAR ENGANCHADO A LA TELE O AL ORDENADOR

Una encuesta sobre hábitos de estudio revela que uno de cada tres alumnos con suspensos está conectado a Internet mientras estudia

Los jóvenes dedican una hora y media al día a estudiar, mientras que pasan una media de cuatro horas delante de una pantalla (consola, televisión o Internet), tiempos que aumentan a mayor edad y se reducen en las más tempranas. Son datos de una investigación sociológica para conocer los hábitos de estudio de los escolares, realizado con entrevistas a 1.000 niños de entre 8 y 16 años y a sus padres.

Estudiar pierde interés al pasar de Primaria a Secundaria: a siete de cada 10 niños de Primaria les gusta estudiar, mientras que solo cuatro de cada 10 Secundaria tienen una actitud positiva hacia el estudio, señala el informe encargado por la Fundación Antena 3. Por tanto, el 60% de los niños más mayores indican que no les gusta estudiar; son el 75% de los que suspenden y el 45% de los que aprueban.

Uno de cada dos estudiantes de secundaria con suspensos tiene problemas para concentrarse cuando tratan de estudiar; sin embargo, mientras estudian, un 48% escucha música, un 45% tiene gente cerca hablando, un 35% está conectado a Internet y un 25% tiene la televisión puesta. El informe, realizado por TNS-Demoscopia, señala que un tercio de los jóvenes no estudia en su habitación, sino en la cocina o el cuarto de estar y que esa misma proporción tiene problemas para entender las explicaciones de los profesores, sobre todo en matemáticas y ciencias.

Respecto a las técnicas de estudio, más de la mitad de los alumnos (55,6%) afirma que suelen aprender las cosas de memoria. De la relación entre padres e hijos, destaca también que la aplicación de castigos es habitual al sacar malas notas (en el 55%), mientras que solo un 25% de los padres manifiesta premiar a sus hijos cuando obtienen buenos resultados. La comunicación habitual entre padres e hijos sobre la marcha de los estudios es menor entre aquellos que suspenden (53%), que entre los que aprueban (71,2%).

A lo largo del curso, los escolares de Primaria dedican poco más de una hora al día a estudiar y media hora más los estudiantes de secundaria; cuando los exámenes se acercan, el tiempo de estudio sobrepasa la hora y media y las dos horas y media en secundaria. Delante de la pantalla, los alumnos de primaria están casi 3,5 horas (1,5 ante TV, 1 hora juegan a consola u ordenador y casi otra hora conectado a Internet), mientras que los adolescentes emplean cerca de 4,5 horas (1 hora y 49 minutos viendo la tele; 48 minutos a la consola o el ordenador y 1 hora y 44 minutos en Internet).
Fuente: ElPaís.com/Educación

miércoles, 27 de octubre de 2010

Menores en Redes Sociales

La II Jornada Danba Menores en Redes Sociales celebrada este miércoles ha dado a conocer que los jóvenes dedican un 78 por ciento de su tiempo total de conexión a Internet al uso de las redes sociales.

Según ha destacado el socio fundador de Danba, José Carlos Pavía, de la hora y 55 minutos que los jóvenes pasan navegando por Internet dedican un hora y media al uso de las redes sociales, frente a los 53 minutos que dedicaban en 2009 (Un aumento del 70 por ciento interanual).

Estos datos son el resultado de un estudio realizado entre 2.000 usuarios del sistema de control parental que la compañía ha empezado a comercializar.

Entre los sitios más visitados por tiempo de conexión por los jóvenes se encuentran con un 70% de visitas las redes sociales Tuenti y Facebook, seguidos, con un 13%, de YouTube y de Google (9%). Sobre todo destacan que en España el consumo de páginas web por parte de los niños es nulo.

Según datos del Ministerio de Industria, el 97% de los menores navegan sin el control de sus padres y son precisamente estos últimos quienes en un 30% se quejan frecuentemente del tiempo que sus hijos pasan conectados a las redes sociales.

Un 35% de los adolescentes aseguran perder "a veces" la noción del tiempo cuando se conectan a Internet frente al 20% que reconocen perderlo "muy a menudo" o "siempre". En cuanto a los hábitos de uso de las redes sociales, un 39% las visita "varias veces al día", siendo las chicas quienes lideran el perfil de usuario.

Según el estudio, el 80% de los usuarios utilizan Tuenti o Facebook "para mantener el contacto con amigos" y un 40% afirma que "para saber de gente con la que no se tiene relación habitual". Por debajo del 20% se encuentran opciones como conocer gente nueva o ligar.

Danba es un software de control parental, lanzado por la empresa desarrolladora y distribuidora de software de consumo para Pc y consolas Micronet, que ofrecen soluciones para que los menores naveguen de forma segura y controlada por Internet.

Fuente: Europa Press / Portaltic.es





lunes, 25 de octubre de 2010

Internet y Redes Sociales

La Federación Francisco Giner de los Ríos, ha organizado en el Ateneo de Madrid, una jornada para debatir la situación de las redes sociales, aspecto de gran preocupación entre los educadores, padres, madres y profesorado.

El tema se abordó mediante dos mesas de debate en la que participaron personal con amplia experiencia en el tema que no sólo dieron su punto de vista sino que además, hicieron recomendaciones de actuación a los asistentes, padres y madres integrantes de APAS.

La primera mesa debatió sobre “Internet y las redes sociales y la protección de los menores” con representación de Defensor del Menor y la Agencia de Protección de Datos, ambas del ámbito de la Comunidad de Madrid, Guardia Civil Unidad Técnica de Policía Judicial, Sección Análisis de la Conducta Delictiva y Asociación Protégeles.

La segunda mesa abordó el tema “Familia, educación y redes sociales” en la que intervinieron las direcciones de los IES, a través de FEDADI, la asociación que aglutina a directores de IES; Asociación Pro Derechos Humanos de España y Save the Children.

Las principales conclusiones han sido:

􀀹 Necesidad de reforzar la educación de los menores de forma transversal para conseguir la adecuada alfabetización digital, pues lo que éstos dominan, en su mayoría son los procedimientos de acceso, pero no controlan los contenidos a los que acceden.

􀀹 Las redes sociales en Internet son unos de los mayores espacios de comunicación y libertad que se han conocido, solo nos falta aprender a usarlos con el mínimo riesgo.

􀀹 Los mayores peligros no son los que más preocupan a los padres, el tiempo que pasan los menores en la red, sino el riesgo de que puedan ser víctimas de cualquiera de los delitos que se pueden cometer a través de Internet y las redes sociales.

􀀹 El uso de los smartphones, facilita tener el acceso a Internet en la palma de la mano y cambiará drásticamente los riesgos, ya que no se minimizan estos teniendo el ordenador de casa en un espacio común.

􀀹 No hay que olvidar que los responsables de las acciones de los menores somos los padres y madres. Hay que poner reglas y hablar. Es necesario combinar cantidad y calidad en el tiempo de dedicación a los hijos.

􀀹 Es imprescindible la acción conjunta de los padres y madres y el profesorado. Educar en el respeto y la confianza, fortalece a los menores en el desarrollo de su personalidad y, en consecuencia, les refuerza para ir asumiendo la propia toma de decisiones.

􀀹 Los jóvenes acuden a las redes sociales para arreglar sus problemas. Es importante generar en los jóvenes la confianza suficiente para que recurran a algún adulto cuando tengan problemas, y no sólo a sus iguales, a través de las redes sociales.

􀀹 Es importante coordinar todas las acciones que se están llevando a cabo por las distintas organizaciones para rentabilizar socialmente los esfuerzos que se están haciendo para avanzar en el uso de las tecnologías por parte de los niños y jóvenes de forma segura.

􀀹 Los responsables de las acciones de los menores somos los padres y madres y el reto educativo es aprovechar las ventajas y aspectos positivos que presentan las nuevas vías de acceso a la comunicación, para reducir al mínimo los riesgos y ser beligerantes hacia los aspectos negativos y sus consecuencias en los menores.

Fuente: FAPA

lunes, 4 de octubre de 2010

Clases Extraescolares gratis en inglés

El Consejo de Ministros aprobó el 1 de Octubre el Programa Integral de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Este Programa cuenta con el respaldo de las Comunidades Autónomas y aspira a conseguir un alumnado totalmente bilingüe en el plazo de una década.

Dentro de las novedades de este  Programa está la implantación de actividades extraescolares en idiomas distintos al castellano, principalmente en inglés. El objetivo es que todos los centros de Primaria y Secundaria ofrezcan, al menos, una hora diaria fuera del horario escolar para que los estudiantes practiquen y aprendan conversando con profesores auxiliares. Como una academia, pero gratis y con una media prevista de un profesor por cada cinco alumnos.

El proyecto del ministerio incluye a alumnos, profesores y también familias. Preve incrementar el número de profesores nativos como auxiliares de conversación y contar también para esas prácticas con estudiantes del programa Erasmus, los alumnos extranjeros que vienen a España a aprender castellano. También, preve incrementar la oferta de plazas en escuelas oficiales de idiomas.

Está por ver si los presupuestos destinados para este Programa van a cubrir el aumento del profesorado especializado necesario en todos los Centros de Primaria y Secundaria.

Fuentes consultadas: la-moncloa.es y elpais.com


jueves, 23 de septiembre de 2010

LEY DE AUTORIDAD DEL PROFESOR

Arranca el Curso Escolar 2010/2011 con algunas novedades.

Como ya avanzamos en este blog la idea que partió de la Editorial Santillana para estructurar los libros de textos por evaluaciones se ha llevado a cabo en los centros de primaria con el consiguiente beneficio en cuanto al peso de las mochilas.

Otra de las novedades es el amparo que la Ley proporciona a los profesores en la Comunidad de Madrid

El 29 de junio fue publicada en el BOCM la Ley 2/2010, de 15 de junio de Autoridad del Profesor
la cual entró en vigor el día 30 de junio.

Según se argumenta en el Preámbulo "esta norma pretende reforzar el pilar de todo sistema educativo, que son los maestros y los profesores. Disponer de un profesorado que cuente con prestigio social, con reconocimiento institucional a su labor y con respaldo legal a su autoridad es condición esencial para avanzar en un sistema educativo de calidad, que prime el mérito y el esfuerzo y eduque en la convivencia, el respeto y el sentido de la responsabilidad".

No obstante, queremos recordar que esta Ley nació a causa de una notable falta de educación y respeto de los alumnos a los profesores; y una gran parte de culpa la tenemos los padres. No nos engañemos al pensar que esta situación es una consecuencia de la sociedad en la que vivimos. La sociedad avanza, evoluciona y nosotros con ella; pero no por ello vamos a hacer todo aquello que nos venga en gana. Si ese es el argumento que inculcamos a nuestros hijos, nos seguimos equivocando.

El primer pilar en la educación de nuestros hijos NO ESTÁ EN EL COLEGIO NI EN EL INSTITUTO. Está en nuestras casas; en los valores que enseñamos a nuestros hijos y los que ellos aprenden viéndonos a nosotros. Somos su primer ejemplo, y por tanto, debemos guiarle por el mejor camino; sin olvidarnos que somos los primeros responsables en su educación
Es conveniente leer el contenido de esta nueva Ley; y de paso, revisar el Reglamento de Régimen Interior del Instituto y el R.D. 732/96 de Derechos y Deberes del Alumno que encontraréis en la normativa adjunta al final del blog; y si además, lo leyeran nuestros hijos, pues mejor aún.

Un saludo a todos los padres, y desde esta Asociación os deseamos un feliz Curso.
GP